viernes, 24 de mayo de 2019

Cuestionario del 1er parcial del 1er quimestre

1.-) ¿Complete el concepto de proyecto de  inversión?
Un proyecto (del latín proiectus) es un conjunto de actividades coordinadas e interrelacionadas que intentan cumplir con un fin específico. Por lo general, se estable un período de tiempo y un presupuesto para el cumplimiento de dicho fin

2.-) ¿Que es inversión?
es la colocación de capital para obtener una ganancia futura. Esto quiere decir que, al invertir, se resigna un beneficio inmediato por uno improbable.

3.-) ¿Mencione los beneficios del proyecto de inversión? 

1.  Documento detallado   sobre  los diferentes  aspectos  que  componen  el proyecto de inversión.
2.  Determina   los recursos  requeridos  en el proyecto de inversión.
3.  Permite  visualizar   los riesgos  del proyecto.
4.  Incrementa   la posibilidad    de  éxito  del proyecto.
5.  Usualmente  es un  requisito   para el financiamiento.

4.-) ¿Que incluye el plan financiero dentro del proyecto de inversión?
Incluye  la proyección   de los  ingresos  y los egresos  del proyecto, determinando   el margen de contribución    y el punto de equilibrio.

5.-) ¿Que debe detectar el emprendedor para seguir elaborando el proyecto de inversión?
 las necesidades que tiene un mercado o comunidad

6.-) ¿Para complacer al consumidor que debe hacer el productor?
  • Conocer los tipos de necesidades
  • Identificar el valor de la necesidad
  • Identificar el bien o servicio adecuado para cubrir la necesidad
7.-) ¿Quien aprueba los productos o servicios que elabora un emprendimiento?
los consumidores 

8.-) ¿Que son las variables cualitativas?
Las variables cualitativas son aquellas que permiten la expresión de una característica, una categoría, un atributo o una cualidad

9.-) ¿Que es una encuesta?
Una encuesta es una técnica o método de recolección de información en donde se interroga a un grupo de personas con el fin de obtener determinada información necesaria para una investigación.

10.-) ¿En que consiste la encuesta online?
Consiste en realizar el cuestionario utilizando el internet como medio de distribución, las encuestas online se caracterizan principalmente por ser económicas y tener un mayor índice de respuesta

11:-) ¿Aplicaría en la actualidad la encuesta por correo y porque?
no  porque en la actualidad los costos no nos permitirían costearla, ademas porque demorarian en entregar los resultados 

12.-) ¿En el vídeo de los 40 negocios rentables escoja un emprendimiento y aplique una pequeña encuesta de 5 preguntas?


domingo, 19 de mayo de 2019

Cómo CREAR ENCUESTAS online

Semana del 20/05/2019 hasta el 23/05/2019

TIPOS DE ENCUESTA
Una encuesta es una técnica o método de recolección de información en donde se interroga a un grupo de personas con el fin de obtener determinada información necesaria para una investigación.
Elegir el tipo correcto entre todos los tipos de encuestas es una tarea muy importante ya que de esto depende tener o no el resultado que esperamos.
Tipos de encuestas según la forma de aplicación:
Encuesta por correo: Consiste en enviar un cuestionario a través del servicio postal para que después de ser respondido, sea regresado al remitente.
Encuesta vía telefónica: Consiste en realizar el cuestionario a través de una llamada telefónica, en la que el encuestador debe ir capturando las respuestas del encuestado.
Encuesta personal: Consiste en realizar el cuestionario cara a cara, debe existir una interacción entre encuestador y encuestado, normalmente en encuestador toma nota de las respuestas aunque en ocasiones solo entrega el cuestionario y es el encuestado quien lo llena.
Encuesta online: Consiste en realizar el cuestionario utilizando el internet como medio de distribución, las encuestas online se caracterizan principalmente por ser económicas y tener un mayor índice de respuesta.

EJEMPLOS DE ENCUESTA
Restaurante
Hola,

Por favor, invierta unos pocos minutos de su tiempo para rellenar el siguiente cuestionario.


1 Por favor, indica tu sexo:
Varón
Mujer

2 Y tu categoría de edad:
< 20
21-30
31-40
41-40
41-50
51-60
60+

3 ¿Con qué frecuencia visitas "nombre-del-restaurante"?
Varias veces a la semana
A diario
Una vez a la semana
Varias veces al mes
Una vez al mes
Varias veces al año
Una vez al año o menos
He visitado el restaurante solamente una vez
Nunca

4 Por favor, evalúa los siguientes enunciados según tu opinión:
Muy de acuerdo
De acuerdo
Neutro
Desacuerdo
Muy en desacuerdo
La comida es siempre fresca y caliente.
El menú ofrece variedad de platos.
La calidad de la comida es excelente.
La comida es muy sabrosa.
Mi pedido fue correctamente preparado y servido.
El personal es muy paciente a la hora de tomar pedidos.
Fui atendido de manera muy rápida.
El personal es amable.
Los precios son asequibles.
Por fuera el restaurante está muy limpio
Por dentro también

5 ¿Cuál es tu grado de satisfacción general con el restaurante?
0/5

6 ¿Les recomendarías el restaurante a tus familiares, amigos o compañeros de trabajo?
0/5

7 Por favor, déjanos saber qué es lo que podemos mejorar en nuestros servicios:

miércoles, 15 de mayo de 2019

SEMANA DEL 13/05/2019 AL 17/05/2019

VARIABLES CUALITATIVAS Y CUANTITATIVAS

VARIABLE CUANTITATIVA
En el conjunto de las variables cuantitativas, también podemos reconocer varios tipos de variables. Las variables cuantitativas continuas pueden adoptar cualquier valor en el marco de un determinado intervalo. De acuerdo a la precisión del instrumento que realiza la medición, pueden existir otros valores en el medio de dos valores. La altura de una persona, por ejemplo, es una variable cuantitativa continua (pueden ser valores como 1,70 metros1,71 metros1,72 metros, etc.).
En lo que respecta a las variables cuantitativas continuas, podemos establecer que otros sencillos ejemplos serían la masa de un objeto cualquiera o la altura que tiene un edificio.
VARIABLE CUALITATIVA
Las variables cualitativas son aquellas que permiten la expresión de una característica, una categoría, un atributo o una cualidad.
Es interesante en este sentido conocer el origen etimológico de las dos palabras que componen el término que nos ocupa. Así, podemos establecer la siguiente información:
-Variable procede del latín, concretamente de “variabilis” que es fruto de la suma de dos componentes: el verbo “variare”, que puede traducirse como “cambiar de aspecto”, y el sufijo “-able”, que se utiliza para indicar posibilidad.



domingo, 5 de mayo de 2019

Emprender - ¿Cómo detectar necesidades cuando eres emprendedor?

1ER PARCIAL 1ER QUIMESTRE SEMANA 2 DESDE EL 6/05/2019 HASTA EL 10/05/2019

DESCRIPCIÓN DE LAS NECESIDADES DE UN  EMPRENDIMIENTO


Para seguir elaborando un proyecto de inversión, el emprendedor debera detectar las necesidades que tiene un mercado o comunidad, siempre considerando los gustos y preferencias del cliente.
 El entorno es donde nuestro proyecto se va a desenvolver y sus necesidades son las que pretendemos atacar, en las cuales es necesario conocer la sociedad, la cultura, la política y otros factores que permiten condicionar nuestro proyecto o emprendimiento. 

Tal es la cuestión, que en el marketing tenemos marcoentornos y microentornos, los cuales se encargan de estudiar el entorno en general, desde lo que afecta al proyecto o la empresa y se puede controlar hasta aquellas factores que no son controlables. 

  • Conocer las necesidades reales del sector que desea atender 
  • conocer los bienes y servicios disponibles en su sector que actualmente podrian satisfacer dichas necesidades 

Para complacer al consumidor el productor debe:
  1. Conocer los tipos de necesidades: Una primera definición puede ser La jerarquía de necesidades de Abraham Maslow quien categoriza las necesidades en fisiológicas, de seguridad, de pertenencia, de estima y de autoactualización. Otra aproximación más simple, puede  dividir las necesidades en aquellas que son físicas, y aquellas que son sociales.
  2. Identificar el valor de la necesidad: Dadas unas condiciones de ingreso, cultura y sicología de las personas, las empresas deben determinar el valor que las personas estarían dispuestas a pagar por cubrir una necesidad identificada. Por ejemplo: El consumidor gusta  comer una delicioso helado, pero no estará dispuesto a gastar todo su ingreso en comer este producto.
  3. Identificar el bien o servicio adecuado para cubrir la necesidad:  Dadas unas jerarquías de necesidades y estimado un valor de la oportunidad se pasa al desarrollo de un producto o servicio capaz de cubrir la necesidad de manera que el consumidor este de acuerdo por el uso, la calidad y el precio del producto que le es ofrecido cubriendo su necesidad, sea esta creada interna o externamente.

RECONOCIMIENTO DE LOS PRODUCTOS POR PARTE DE LOS CONSUMIDORES:

La empresas identifican necesidades, pero son los consumidores quienes aprueban o desaprueban los productos o servicios ofrecidos, un vez reconocida la necesidad el individuo busca satisfacerla.
A continuación las 4 fuentes básicas donde los individuos reciben la información para tomar una decisión de compra.

Fuentes básicas de información para el individuo:

1. Experiencia.

La mayoría de las necesidades de un consumidor se han resuelto con anterioridad, lo que significa que la primera fuente de información de compra es la experiencia del consumidor ante algún producto o servicio previamente utilizado.
Si el consumidor recuerda un producto que ha aceptado previamente, es posible que lo vuelva a buscar sin ninguna información adicional externa, lo que hace del reconocimiento de marcas y de empresa un factor fundamental.

2. Comunicación directa

La segunda fuente básica de información de compra, proviene de la comunicación con otras personas (familiares, amigos etc), quienes resultan una fuente confiable de información para el consumidor. Muchos de los productos o servicios que consumimos provienen de las decisiones de compra de personas cercanas a nuestro entorno social.
Ejemplos: El amigo que utiliza el mismo tipo de vestido que su grupo, La recomendación de una marca de ropa de madre a hija.

3. Fuentes de marketing:

El individuo conoce información de los productos o servicios mediante los medios tradicionales de mercadeo como la publicidad, vendedores, internet, televisión, radio, prensa etc.
Aquí juegan un papel importante las estrategias de mercadeo de las empresas y los jingles o slogans que le hacen recordar al individuo marcas y productos.

4. Fuentes de experiencia y comparación:

Consiste en la prueba del producto para su aceptación y compra, teniendo en cuenta factores como precio, cantidad, calidad etc. Esta forma de reconocimiento, requiere que el individuo salga a buscar un tipo de producto y evalúe alternativas para tomar una decisión de compra.
Para terminar:
La identificación de necesidades se puede entonces evaluar desde el punto de vista del productor quien investiga acerca de las preferencias de las personas, o de las mismas personas, quienes reciben información de diversos medios y toman decisiones de consumo con base en dicha información sea basada en la experiencia previa o en las técnicas de mercadeo.
Si se analiza un poco el problema de la información, encontraremos que en el mundo real es imposible encontrar información completa, lo que obliga al productor a estimar las preferencias de sus posibles clientes y al consumidor a recolectar información incompleta para tomar decisiones de consumo.

Para el productor:

El productor buscará hacerle conocer su producto a los clientes tratando de llegar eficientemente al mercado objetivo y tratando de ser el único en llegar. Para tener ventajas de posicionamiento y ventaja en el mercado.

Para el consumidor:

El consumidor debe buscar varias alternativas de consumo con el fin de maximizar su grado de satisfacción. Tomar decisiones con poca información le genera pérdidas al consumidor y ganancias al productor debido a que la información incompleta es un plus para quien ofrece el producto.
En otras palabras, el productor identifica necesidades para desarrollar un producto y obtener ventajas de mercado, mientras que el consumidor será quien absorbe información, toma decisiones y satisface necesidades de consumo donde puede aumentar su grado de utilidad conociendo el mayor número de alternativas posible.
Resultado de imagen para determinar las necesidades del entorno