EMPRENDIMIENTO Y GESTIÓN TERCERO BACHILLERATO
martes, 3 de diciembre de 2019
domingo, 17 de noviembre de 2019
ESTADO DE RESULTADOS PROYECTADO
Estado de resultados proyectado
A diferencia del flujo de caja, la cuenta de explotación (PyG) muestra los ingresos y gastos cuando se producen, independientemente del momento en que se efectúan los cobros o pagos; por ejemplo, registra una venta o una compra cuando se produce, aunque se cobre o se pague meses después.
La cuenta de resultados nos permite analizar cuáles han sido los resultados obtenidos por una empresa, así como comparar los resultados obtenidos en diferentes períodos (comprando dos cuentas de resultados de diferentes períodos).
También nos permite hacer proyecciones sobre los ingresos y gastos futuros que generaría una empresa, conociendo así su rentabilidad o viabilidad futura (a la hora de elaborar una cuenta de resultados proyectada).
El siguiente es un ejemplo simple de cómo preparar un estado de resultados, basado en la preparación de un estado de resultados proyectado:
Información necesaria
La información necesaria para determinar el estado de resultados, es siguiente:
- Ingresos proyectados.
- Costos y gastos proyectados.

1. Ingresos proyectados:
- Ventas
- Costo variable de ventas
- Costo variable de administración
- Costo variable de comercialización
- Costo fijo de fabricación
- Costo fijo de administración
- Costo fijo de comercialización
- Pérdida en cuentas incobrables
- Costos financieros

- costos
Estado de Resultados Proyectado Estructura
A continuación presentamos una estructura de un estado de resultados:ESTADO DE RESULTADOS (Esquema) VENTAS (-) Devoluciones y descuentos INGRESOS OPERACIONALES (-) Costo de ventas UTILIDAD BRUTA OPERACIONAL (-) Gastos operacionales de ventas (-) Gastos Operacionales de administración UTILIDAD OPERACIONAL (+) Ingresos no operacionales (-) Gastos no operacionales UTILIDAD NETA ANTES DE IMPUESTOS (-) Impuesto de renta y complementarios UTILIDAD LÍQUIDA (-) Reservas UTILIDAD DEL EJERCICIO
martes, 12 de noviembre de 2019
segundo parcial segundo quimestre
Definición de Gastos operacionales
Tipo de gastos operacionales
Los gastos operacionales se dividen en cuatro tipos: gastos administrativos (sueldos y aquellos servicios de la oficina), gastos financieros (pago por intereses, emisión de cheques), gastos hundidos (son aquellos gastos que se realizan antes del comienzo de las operaciones correspondientes a las actividades) y gastos de representación (incluyen gastos de viajes, de movilidad en los mismos, por comidas, entre otros).
A los gastos operacionales también se los suele llamar gastos indirectos, ya que como bien indicamos más arriba, los mismos corresponden al funcionamiento del negocio, por tanto, no resultan ser inversiones, como puede ser el gasto que se desembolsa por la compra de alguna máquina, que sí resulta ser una inversión.
Entonces, una inversión es la colocación de capital que se realiza con el objetivo de conseguir una ganancia futura, es decir, cuando se invierte se está resignando un beneficio inmediato por uno futuro.
Y aquí es donde radica la principal diferencia entre inversión y gastos operacionales, ya que estos últimos se encuentran absolutamente destinados al funcionamiento del negocio en cuestión y no se concretan a la espera de un futuro beneficio, sino que la misión es facilitar la subsistencia del negocio.
La compra de una fotocopiadora es una inversión para una empresa, en tanto, las hojas que se compran para plasmar las fotocopias, el mantenimiento y todo lo que requiere la misma para mantener su funcionamiento son gastos operacionales.
PUNTO DE EQUILIBRIO
La determinación del punto de equilibrio es uno de los elementos centrales en cualquier tipo de negocio pues nos permite determinar el nivel de ventas necesario para cubrir los costes totales o, en otras palabras, el nivel de ingresos que cubre los costes fijos y los costes variables. Este punto de equilibrio (o de apalancamiento cero), es una herramienta estratégica clave a la hora de determinar la solvencia de un negocio y su nivel de rentabilidad. Parte de esta importancia la daremos a conocer en el Concepto de Economía de esta semana.
Para comenzar, definiremos algunos aspectos básicos. Por Coste Fijo, denotaremos todos aquellos costes que son independientes a la operación o marcha del negocio. Aquellos costes en los que se debe incurrir independientemente de que el negocio funcione, por ejemplo alquileres, gastos fijos en agua, energía y telefonía; secretaria, vendedores, etc. Exista o no exista venta, hay siempre un coste asociado. Por costes variables, denotaremos todo aquello que implica el funcionamiento vivo del negocio, por ejemplo, la mercadería o las materias primas. A diferencia de los costes fijos, los costes variables cambian en proporción directa con los volúmenes de producción y ventas. Para que el negocio tenga sentido, el precio de venta debe ser mayor que el precio de compra. Esta diferencia es lo que se conoce como margen de contribucion.
Como muestra la gráfica, los costos fijos (CF) tienen un importe constante en el tiempo (línea horizontal) dado que los factores involucrados en este ítem se han fijado por contrato: arriendos, salarios, depreciaciones, amortizaciones, etc. El coste variable (CV), se incrementa de acuerdo a la actividad del negocio (parte desde el origen y tiene pendiente positiva). La suma de ambos costos (CF + CV) corresponde a los Costos Totales (CT). Nótese que en el origen del diagrama cartesiano, tanto las ventas totales como los costos variables son iguales a cero. Sin embargo, para ese nivel de actividad igual a cero, tenemos la existencia de los Costos Fijos.
Es de interés hacer esta distinción porque una vez iniciada la operación del negocio comienza la carrera por cubrir los costes fijos primero (alquileres, salarios) y luego los costes variables (mercadería, materias primas). En la parte izquierda de la gráfica los costes totales son mayores a los ingresos totales, de ahí que la denominemos “area deficitaria” (color naranja). Cuando los ingresos alcanzan el punto en que se cubren todos los costes (fijos y variables) se dice que se está en el punto de equilibrio. Este punto también se conoce como punto de quiebre, dado que al cruzarlo abandonamos el área deficitaria y pasamos al área de beneficios (área verde). Para obtener el Punto de Equilibrio o punto de quiebre podemos emplear las siguientes fórmulas:
La determinación del punto de equilibrio permite comprobar la viabilidad del negocio. Si hay constancia en el ritmo de los ingresos también lo habrá en el rango o momento en que se alcanzará el punto de equilibrio (o “punto de quiebre”). Si la actividad económica se desestabiliza y se hace más volátil, también el punto de equilibrio tendrá volatilidad, desplazándose hacia fuera del rango habitual y provocando problemas de liquidez que obligarán a postergar o refinanciar los créditos o los pagos de materias primas. Todas estas señales de comportamiento son posibles de determinar con el análisis del punto de equilibrio.
Como muestra la gráfica, los costos fijos (CF) tienen un importe constante en el tiempo (línea horizontal) dado que los factores involucrados en este ítem se han fijado por contrato: arriendos, salarios, depreciaciones, amortizaciones, etc. El coste variable (CV), se incrementa de acuerdo a la actividad del negocio (parte desde el origen y tiene pendiente positiva). La suma de ambos costos (CF + CV) corresponde a los Costos Totales (CT). Nótese que en el origen del diagrama cartesiano, tanto las ventas totales como los costos variables son iguales a cero. Sin embargo, para ese nivel de actividad igual a cero, tenemos la existencia de los Costos Fijos.

La determinación del punto de equilibrio permite comprobar la viabilidad del negocio. Si hay constancia en el ritmo de los ingresos también lo habrá en el rango o momento en que se alcanzará el punto de equilibrio (o “punto de quiebre”). Si la actividad económica se desestabiliza y se hace más volátil, también el punto de equilibrio tendrá volatilidad, desplazándose hacia fuera del rango habitual y provocando problemas de liquidez que obligarán a postergar o refinanciar los créditos o los pagos de materias primas. Todas estas señales de comportamiento son posibles de determinar con el análisis del punto de equilibrio.

jueves, 24 de octubre de 2019
CUESTIONARIOS PRIMER PARCIAL SEGUNDO QUIMESTRE
1.- QUE DEBE CONTENER LA PLANEACION ESTRATEGICA
una planeación
estratégica contiene: análisis financiero, estudio técnico sobre productos y
servicios, análisis de mercado (demanda y competencia), estudio de ubicación,
estructura operativa y organizacional, aspectos legales y fiscales, plan de
mercadotecnia, creación y diseño de marca entre otros.
2.- QUE ASPECTOS A CONSIDERAR TIENE EL ANALISIS
FINANCIERO
pronóstico de
ventas, proyección de gastos, estructura de costos, utilidad esperada y ciertos
indicadores, como punto de equilibrio, retorno de inversión, valor presente
neto y tasa interna de retorno; sin embargo, hay un tema que resulta
fundamental y que si se sale de nuestro control puede representar el fracaso
del proyecto, esto es: la inversión inicial.
3.- A QUE LLAMAMOS CAPITAL DE TRABAJO
Es la medida de
efectivo que se debe tener para financiar las operaciones diarias de una
empresa
4.-CUALES SON LOS COMPONENTES DEL PLAN FINANCIERO
·
Inversión inicial en activos
·
Gastos preoperacionales
·
Capital de trabajo para alcanzar el punto de equilibrio
·
Proyecciones financieras de ingresos, costos y gastos
5.- QUE DEBE AFRONTAR
EL EMPRENDEDOR AL INICIAR SUS OPERACIONES
Una serie de
costos, gastos e inversiones
6.- GRAFICO DE ACTIVOS, PASIVOS Y PATRIMONIOS

7.- EJERCICIOS SOBRE INVERSION INCIAL
8.- QUE INCLUYE UNA BUENA
PLANIFICACION FINANCIERA
9.- A QUE LLAMAMOS
PATENTE MUNICIPAL
Es un permiso que otorgan
los municipios locales a todos los emprendimientos para poder operar sin
inconvenientes
10.- A QUE LLAMAMOS GASTOS PREOPERACIONALES
Son todos aquellos gastos
requeridos por las leyes ecuatorianas para la implementación de una empresa
11.- POR QUE ORGANISMO ESTA SUJETA LA CONSTITUCIÓN DE UNA
EMPRESA
Superintendencia de compañías
12.- QUE DEFINE EL CAPITAL DE TRABAJO
Se refiere a los recursos
económicos necesarios oara financiar la operación inicial
aquellos que son recurrentes
en cuanto a su valor y tiempo, es decir, que periódicamente, de manera
consuetudinaria se están realizando sea cual fuera el volumen de producción;
14.- A QUE LLAMAMOS GASTOS VARIABLES
aquellos que se
originan y cambian en función del volumen de producción, aumentando o
disminuyendo, según se acredite o baje la producción; ejemplo: luz y fuerza,
combustible y lubricantes, reparaciones, gastos de mantenimiento, materiales
15.- A QUE SE REFIERE CON PRESUPUESTO DE GASTOS
Se refiere a los gastos de administracion, ventas y
financiero en los que se incurrira en la operación de la empresa
16.- LA ADMINISTRACION DEL CAPITAL DE TRABAJO
QUE VIENE DADA
viene dada por la
eficiencia con que se maneje las cuentas del activo circulante y pasivo
circulante.
17.- EN QUE CONSISTE EL OBJETIVO DE LA
ADMINISTRACION
consiste en manejar
cada uno de los activos y pasivos a corto plazo de la empresa, de manera que se
alcance un nivel aceptable y constante de capital neto de trabajo.
18.- A QUE LLAMAMOS GASTOS INDIRECTOS O
APLICADOS
Son aquellos que se
originan en función de un presupuesto establecido, o sobre un factor calculado
de gastos indirectos; pudiendo tomarse como base unitaria para la obtención de
los gastos indirectos estipulados; unidades, horas de trabajo y valores.
domingo, 22 de septiembre de 2019
TAREA PRIMER PARCIAL SEGUNDO QUIMESTRE
INVERSIÓN INICIAL:
PARA LA REALIZACIÓN DEL SIGUIENTE TRABAJO EN CURSO SE DIVIDIRÁ EN DOS GRUPOS:
EN TERCERO A: DESDE ALVARADO HASTA MARTINEZ
EN TERCERO B: DESDE BARRENO HASTA NIEVES
REALIZAR LA COTIZACIÓN MÍNIMO (TRES PROVEEDORES MÍNIMO)DE EQUIPOS DE COMPUTO Y SUMINISTROS DE OFICINA QUE SE REQUIERA PARA LA INSTALACIÓN DE UNA OFICINA DE TRABAJO DE UN EMPRENDIMIENTO VARIO,
UNA VEZ QUE REALIZAN LA COTIZACIÓN DESARROLLAR LOS SIGUIENTES ASPECTOS:
- LA MANERA EN LA QUE COTIZARON LOS BIENES Y PRODUCTOS PROVEEDORES)
- INCONVENIENTES QUE TUVIERON AL DESARROLLAR ESTE PROCESO
- RAZONES MEDIANTE LA CUAL ESCOGIERON EL PRODUCTO FINAL
EN TERCERO A: DESDE MOLINA HASTA ZAMBRANO
EN TERCERO B: DESDE NUÑEZ HASTA ZUÑIGA MADELINE
REALIZAR LA COTIZACIÓN (TRES PROVEEDORES MÍNIMO) PARA UN EMPRENDIMIENTO DE COMIDAS RÁPIDAS LOS INGREDIENTES PARA LOS SIGUIENTES ARTÍCULOS:
- 50 HAMBURGUESAS
- 25 HOT DOG
- DIVERSAS COLAS
UNA VEZ QUE REALIZAN LA COTIZACIÓN DESARROLLAR LOS SIGUIENTES ASPECTOS:
- LA MANERA EN LA QUE COTIZARON LOS BIENES Y PRODUCTOS PROVEEDORES)
- INCONVENIENTES QUE TUVIERON AL DESARROLLAR ESTE PROCESO
- RAZONES MEDIANTE LA CUAL ESCOGIERON EL PRODUCTO FINAL
LA TAREA SERA REALIZADA MEDIANTE CORREO ELECTRÓNICO HASTA EL DÍA DOMINGO 6 DE OCTUBRE DEL 2019, CORREO QUE ES ENVIADO DESPUÉS DE LA FECHA ESTABLECIDA SE CALIFICARA SOBRE 7
PRIMER PARCIAL SEGUNDO QUIMESTRE LA IMPORTANCIA DE LA INVERSIÓN INICIAL
La importancia de la inversión inicial
Antes de emprender un nuevo proyecto o negocio debemos contar con una planeación estratégica que contenga: análisis financiero, estudio técnico sobre productos y servicios, análisis de mercado (demanda y competencia), estudio de ubicación, estructura operativa y organizacional, aspectos legales y fiscales, plan de mercadotecnia, creación y diseño de marca entre otros.
Si el negocio es una franquicia, gran parte de estos análisis o el cómo desarrollarlos serán proporcionados por el franquiciante; es conveniente validar estos estudios e incluir un análisis jurídico respecto de los derechos y las obligaciones que está por adquirir en virtud del contrato.
Dentro de los aspectos financieros a considerar, están los siguientes: pronóstico de ventas, proyección de gastos, estructura de costos, utilidad esperada y ciertos indicadores, como punto de equilibrio, retorno de inversión, valor presente neto y tasa interna de retorno; sin embargo, hay un tema que resulta fundamental y que si se sale de nuestro control puede representar el fracaso del proyecto, esto es: la inversión inicial.
Debemos entender por inversión la materialización de recursos financieros o capital para adquirir bienes, servicios, infraestructura o insumos destinados a la operación de un negocio; de cierta forma, se estaría disponiendo de recursos actuales –propios o financiados–, a cambio de una expectativa económica de beneficios futuros.
Para determinar la conveniencia al momento de realizar una inversión hay que evaluar, entre otros, los siguientes aspectos: el rendimiento esperado, considerando distintas variables de rentabilidad; el factor riesgo; la ventana de tiempo para recuperar la inversión o retorno de inversión esperado, así como la generación de utilidades reales.
Dependiendo el tipo de negocio, la inversión se integra por diversos rubros, como por ejemplo los relacionados con el inmueble; su búsqueda, selección y análisis de geomercadotecnia; depósitos de renta y garantías; proyecto arquitectónico; construcción o remodelación; instalaciones y acabados, así como licencias y permisos. Hay proyectos que requieren la adquisición de un inmueble o el pago de traspaso o “guante”, recursos que si bien se desligan del proyecto central al ser considerado como una inversión inmobiliaria, debe tenerse en cuenta.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)