domingo, 9 de junio de 2019

2DO PARCIAL 1ER QUIMESTRE TIPOS DE EMPRENDIMIENTO

TIPOS DE EMPRENDIMIENTO
Respecto a los tipos de emprendimiento, estos hacen referencia a las diferentes clasificaciones vinculadas con las características que llegan a determinar el desarrollo de una nueva idea de negocio. Se deberá tener en cuenta que no todos los emprendimientos llegan a perseguir fines iguales. Esto se debe a que los empresarios, la ideas en torno a los negocios, así como los mecanismos de innovación y administración, resultan ser diferentes. Por tal motivo existen diferentes clasificaciones respecto a los emprendimientos.

En este sentido habría que destacar que cada emprendedor o grupo de emprendedores concibe de manera distinta la idea al iniciar determinado negocio. Algunos factores que podrían influir en dichas decisiones serían la personalidad de los emprendedores, las condiciones socioeconómicas, los recursos que tengan disponibles, y porque no, la suerte con la que corran. En cualquier tipo de situación, el emprendimiento siempre llega a representar una acción complicada que requiere de sacrificios y perseverancia. Por lo tanto, tener conocimiento de las clases más comunes puede contribuir o ayudar al emprendedor a conocer de mejor manera dicho proceso y así abordarlo de manera efectiva. Razón por la cual se explica a continuación cada tipo de emprendimiento según algunas categorías.

1.- Emprendimientos según el tamaño:

1.1.- Emprendimientos pequeños.

Los emprendimientos pequeños representan todos aquellos en los que el propietario o emprendedor llega a dirigir su empresa y labora con una cantidad mínima de empleados, ejemplo dos trabajadores, que de manera usual suelen ser familiares del propio emprendedor. Estos negocios descansan generalmente en actividades como tiendas de abarrotes, carpinterías, peluquerías, electricistas, plomeros, entre otras actividades. La gran mayoría de estos emprendimientos se caracterizan por tener una rentabilidad mínima, y son catalogados como exitosos cuando alcanzan el objetivo de sostener a la familia y brindar una cifra mínima de beneficios.

1.2.- Emprendimientos escalables.

Este tipo de emprendimientos representan en sus comienzos empresas pequeñas, pero que su concepción parte de proyectos que pueden llegar a alcanzar un amplio crecimiento o desarrollo. Un ejemplo de ello sería un emprendimiento de innovación tecnológica, cuyo negocio tiene la posibilidad de alcanzar un gran crecimiento en un plazo corto de tiempo. Ello constituye el principal motivo por el que existen inversores de capital de riesgo, lo cuales llegan a apostar grandes sumas de dinero en negocios incipientes en apariencia.


Respecto a este tipo de proyecto o emprendimiento se puede decir que tienen como base la creación de modelos de negocio que sean repetibles y escalables. Por lo que, una vez que se haya un modelo de negocio apropiado, el capital de riesgo resulta imprescindible para su rápida expansión. Es por ello que los emprendimientos catalogados como escalables que en la actualidad son impulsados, se desarrollan en clústeres de innovación, ejemplo “Silicon Valley”, que representan un porcentaje pequeño respecto a los emprendimientos mundiales. No obstante, este tipo de emprendimiento en la actualidad reciben la mayoría del capital de riesgo, a consecuencia principalmente de la recuperación desmesurada que se obtiene una vez que empiezan a funcionar.


Emprendimientos grandes.

Este tipo de emprendimiento se identifica con la conformación de grandes empresas, las cuales poseen ciclos de vida finitos. Otro elemento característico de este emprendimiento sería la necesidad que tienen de mantener una constante innovación en sus productos o servicios para así poder crecer. Por tal motivo, resulta necesario que este tipo de emprendimiento desarrolle un continuo proceso de investigación y compresión referente a los cambios suscitados en el mercado. Debido fundamentalmente a que se demuestra una tendencia al desarrollo de los gustos cambiantes de los clientes, así como el surgimiento de las nuevas tecnologías, cambios en la legislación y también la innovación de los competidores, todos estos elementos son tomados en cuenta para que un emprendimiento grande se mantenga en funcionamiento.

1.4.- Emprendimientos sociales.

Este tipo de emprendimientos tienen como objetivo central contribuir al desarrollo social y no captar una cuota específica dentro del mercado de capitales. Es frecuente que consistan en empresas que no tienen fines de lucro y por lo tanto se desenvuelven en actividades vinculadas como la innovación en el campo de la educación, la salud, y los derechos humanos, así como el medio ambiente.